Retrato de Gabriel Felpeto

Gabriel Felpeto

Vicepresidente de Finanzas de CAF. Tiene más de 30 años de experiencia en las áreas de mercados de capital y otras actividades financieras. Anteriormente, fue vicepresidente de Finanzas del Banco Unión en Caracas, Venezuela. Cuenta con un MBA del Instituto de Estudios Superiores en Administración (IESA) y es ingeniero mecánico de la Universidad Simón Bolívar.

Entrevista

P./ ¿Qué diferencia a CAF de otros bancos multilaterales de desarrollo desde el punto de vista financiero?, ¿qué retos y oportunidades resultan de estas diferencias que nos vas a contar?

Es importante entender que CAF es una de las muy pocas instituciones multilaterales a nivel internacional que tiene unas características muy específicas, que tienen que ver con sus países accionistas. En nuestro caso, casi en su totalidad, los países son países en desarrollo, quiere decir, más del 95 % del capital está en países de la región latinoamericana y del Caribe. Eso presenta una diferencia importante en comparación con instituciones financieras multilaterales a nivel internacional un poco más conocidas, como pueden ser el Banco Mundial y otras que tienen entre su base accionaria accionistas, tanto de la región donde financian, que son países en desarrollo y que son los que se prestan de esas instituciones. Y también tienen una porción importante de su capital, aproximadamente el 50 %, que son países desarrollados que tienen altas calificaciones de riesgo y que proveen un capital, no solamente pagado sino también de garantía. Esa diferencia es importante entenderla porque presenta unos retos importantes, unos retos para CAF que tienen que ver, por supuesto, con su acceso a los mercados de capital, que de alguna manera implican un precio o una tasa de interés un poco superior a estas otras instituciones multilaterales debido a la garantía que ellos tienen de países desarrollados. Sin embargo, presenta una cantidad importante de oportunidades que tienen que ver un poco con la cercanía con los países.

Como comenté antes, el 95 % son países de la región, con lo cual hay un sentido de propiedad mucho más más grande. Tiene que ver con la gobernanza, hay menor burocracia, digamos, la institución, lo cual le ofrece una flexibilidad importante y es muy reconocida por los países. Esto, adicionalmente, es reconocido por el mercado debido a que nuestros países presentan una, puede llamarse solidaridad o una reacción, digamos, ante la CAF un poco más fuerte que ante otras instituciones multilaterales debido a esta sensación de gobernanza y de gobernanza que presentan hacia la CAF. Es importante recordar estas diferencias siempre y estar consciente de que esto representa estos retos y oportunidades y todo lo que implica.

P./ ¿Cuál es el rol de los multilaterales en promover innovaciones financieras, favorecer la creación y fortalecimiento de mercados para atraer financiamiento a la región, como bonos verdes, azules, bonos contingentes?, ¿qué nos puedes contar sobre esto?

El rol principal de CAF es de intermediar recursos entre los mercados que tienen mercados de capital, que tienen exceso de ahorro, vale decir, por supuesto, mercados desarrollados, a los países de Latinoamérica y el Caribe que, en promedio, digamos, tienen un déficit o un déficit de ahorro interno en relación con la necesidad de inversión que necesitan para poder crecer sus economías. Dada la alta calificación que tiene CAF debido a su sólida estructura financiera, nos permite jugar ese rol de intermediador, pero también nos permite llenar ciertas fallas de mercado y tomar riesgos adicionales que probablemente el sector privado de nuestros países no está dispuesto a tomar o no tiene la capacidad de hacerlo. Este rol, digamos, de llenar esta falla de mercado las podemos hacer en todo nuestro balance, ya que puede ser en el lado de activos a través de nuestros préstamos, pero también a través de nuestras captaciones en los mercados de capital.

En este último punto CAF viene jugando un rol importante, tanto en lo que tiene que ver con emisiones de bonos verdes, bonos azules, que tienen que ver con océanos y otras masas de agua importantes en la región. Hemos intervenido o continuamos, digamos, tenemos una presencia importante en los mercados locales de capital, con lo cual jugamos un rol no solamente de captar recursos para poder también prestar, sino también poder ofrecer instrumentos de calidad al mercado que de alguna manera contribuyan con el desarrollo del fortalecimiento de los mercados de capital locales. Por el lado del activo es muy importante, proveemos soluciones que mitigan riesgos cambiarios, ofrecemos soluciones a nuestros clientes que tienen que ver con coberturas cambiarias, no solamente a sus monedas locales, que es muy importante, pero también quizás a otras monedas que por alguna razón particular estos clientes pueden tener, digamos alguna necesidad de cobertura dependiendo de cuál es su flujo comercial con otras regiones del mundo.

Otro rol que juegan las multilaterales es desarrollar productos innovadores. Aquí quisiera destacar uno que, recientemente, se aprobó y de hecho ya se acaba de desembolsar, un préstamo que está de alguna manera correlacionado con el cumplimiento de los objetivos, ya sean climáticos o sociales de los países, y en la medida que el cliente cumple con estos objetivos puede tener un incentivo económico básicamente reflejado en una disminución del margen de interés que pagaría. Entonces en ese sentido alineamos los intereses económicos de los clientes, pero también los intereses ambientales y sociales de los países donde operamos. Y, finalmente, solamente mencionar que es importante para instituciones como la CAF y, en general, para las multilaterales, que las soluciones no sean estándar para todos los clientes. Cada país, inclusive dentro de cada país, hay clientes de múltiples naturalezas, con lo cual es importante que estas soluciones sean a medida a la necesidad de cada cliente.

P./ ¿Es el financiamiento subnacional la nueva frontera para los bancos de desarrollo?, ¿cuáles son esos retos y oportunidades en este sector cuasi soberano?

Este sector subnacional es un riesgo de alguna manera desconocido para los bancos multilaterales de desarrollo, tradicionalmente no está en su base normal de clientes. Sin embargo, pienso, y no sólo pienso, es parte de la estrategia de CAF en profundizar su conocimiento de este sector y poder aumentar la cartera de préstamos en el mismo. Sin embargo, esto presenta una serie de retos importantes, como dije antes, al no estar acostumbrados a este tipo de clientes, tenemos que desarrollar capacidades que tienen que ver con capacidades financieras, con los tipos de productos que ofrecemos, que son diferentes a los que puede tener el gobierno central, definitivamente. También tiene que ver con capacidades internas, cómo desarrollar la experticia en el capital humano para poder entender los créditos, que son también diferentes y con lo cual tenemos que fortalecerlo, porque obviamente al final del día somos un banco y tenemos que dar créditos que sean sólidos.

Otro tema importante en este sector, que de alguna manera está siendo atendido por la banca comercial local, es que CAF no puede entrar a jugar un rol de competido, desplazar a la banca local. Haríamos un mal uso de nuestros recursos haciendo eso. Más bien tenemos que apalancarnos con la banca local, colaborar con ellos, complementar su actividad y eso se puede hacer de diferentes maneras. Obviamente, pueden existir restricciones de cupos de créditos para estos sectores, con lo cual CAF puede jugar un rol proveyendo no sólo financiamiento, sino también garantías, por ejemplo, para que puedan liberar cupos de crédito. Por otro lado está el tema de plazos. En muchos mercados estamos viendo que probablemente la banca comercial está dispuesta a financiar a estos gobiernos subnacionales, sin embargo, tienen restricciones de plazo y nosotros, digamos, al tener un balance bastante sólido, podemos irnos a plazos normalmente más largos que la banca comercial. Entonces, nuevamente, en resumen, deberíamos ser complementarios. Otra cosa muy importante, no es solamente el financiamiento como tal, un banco de desarrollo, en general, en todo su financiamiento, pero creo que en este sector subnacional en particular puede jugar un rol no solamente de proveer recursos, sino también de ayudar a desarrollar capacidades en estos gobiernos locales u otras entidades subnacionales para poder desarrollar proyectos que sean viables, sólidos y que, por supuesto, tengan impacto en las poblaciones de estas entidades.