Retrato de Antonio H. Pinheiro Silveira

Antonio H. Pinheiro Silveira

Vicepresidente de Sector Privado de CAF. Fue jefe adjunto de Asesoría Económica del Ministerio de Planificación, secretario de Monitoreo Económico del Ministerio de Hacienda, y ministro de la Secretaría de Puertos del Gobierno de Brasil. Participó en Directorios de empresas públicas y privadas, en las que se destacan Caixa Económica Federal, Vale S.A. (Consejo Fiscal) y Banco do Nordeste. Fue director ejecutivo por Brasil en el Banco Mundial y el BID. Es doctor en Economía de la Universidad Federal de Río de Janeiro.

Entrevista

P./ El dinamismo del sector privado es esencial para que la región alcance su desarrollo sostenible. ¿Cuáles son los principales desafíos y obstáculos que enfrenta el sector privado de la región?, ¿cuáles son los sectores que más prometedores para el desarrollo en las próximas décadas?

El sector privado es el motor de desarrollo prácticamente de todas las economías. Claro que no se puede hacer una separación completa entre el público y el privado, las esferas son complementarias y es una buena articulación entre el sector público y privado que genera un proceso de desarrollo más avanzado. En Latinoamérica tenemos varios países que tienen esta cercanía, tienen esta coordinación, pero hoy hay tremendos desafíos: uno, porque somos países en su gran mayoría de desarrollo muy reciente y esto tiene implicaciones fuertes desde el punto de vista tecnológico, desde el punto de vista de capital humano, entre otras cosas. Por esto la actuación de los bancos de desarrollo, especialmente en regiones como América Latina, entre otros, como por ejemplo África, es muy esencial para apalancar también el proceso de desarrollo.

Ahora, hoy los principales retos que tenemos son los temas de infraestructuras, porque normalmente en el pasado esta era una tarea del Estado, pero cada vez más por las restricciones fiscales, teníamos una necesidad de involucrar más activamente el sector público con el sector privado para la generación de buenas instituciones, infraestructuras que generen competitividad, resiliencia del cambio climático y que permiten conectar la región para que así seamos más integrados, que es otro punto muy necesario para el tema del desarrollo.

Tener la integración regional, la expansión de los mercados, la escala que permite también al sector privado incrementar sus inversiones buscando alcanzar mercados más grandes y este es un rol que CAF tiene en su ADN. Aparte de estos temas de la conectividad, también están por supuesto los temas ambientales, el cambio climático, la biodiversidad y la resiliencia, temas fundamentales que van a estar en el top of mind, tanto para el sector público como para el sector privado. Pero, especialmente, los temas de biodiversidad y lo que llamamos capital natural hay muchísimas oportunidades para expansionar el sector privado. Por esto es tan importante para la CAF marcarse como un banco verde y a partir de esta palanca del banco verde abrir los espacios para el diálogo y para la acción pública y privada en el ámbito de los temas climáticos, los temas verdes y de biodiversidad.

P./ ¿En qué dimensiones puede contribuir CAF al desarrollo del sector productivo de la región y cuáles son los instrumentos más innovadores con los que cuenta?

Por supuesto CAF, como banco, va a tener un liderazgo en las cuestiones de financiamiento y ahí estamos desarrollando, pero necesitamos avanzar más con productos financieros novedosos e implementar innovaciones que permitan que el sector privado esté bien financiado de un ámbito, no solamente de CAF, también con sus intermediarios financieros. Por esto debemos tener una cercanía con el sector privado no financiero para aportar productos buenos, productos adecuados, como por ejemplo garantías de transacciones entre países, que es un producto novedoso que estamos trabajando, pero no solamente esto, también traer las mejores prácticas a los temas de la interacción público-privada que yo había mencionado, ejemplos son las APP (alianzas público-privadas) y desde ahí desarrollar buenos programas de APP que tengan la capacitación de funcionarios públicos y promociones, especialmente en empresas que tienen una fuerte presencia regional.

P./ ¿Cómo el conocimiento sirve de apoyo para la toma de decisiones del negocio y para el diseño de la visión estratégica de su área?

El conocimiento es el punto básico para todo, desde el puro financiero, que es conocer a los clientes, entender su dinámica, entender sus necesidades para generar productos financieros adecuados. Pero CAF, con una mirada que es financiera, pero más allá con la mirada de desarrollo, impacto del desarrollo, especialmente, tiene que estar informada de mejores prácticas en los distintos sectores que actuamos, tiene que estar informada sobre la frontera de la ciencia y la posibilidad de desarrollo científico y tecnológico para apoyar a sus clientes, apoyar a sus países, al sector privado de estos países, a tener las mejores decisiones por donde caminar en su proceso de desarrollo y, especialmente, desde nuestro punto de vista es muchísimo más importante que esta asistencia esté muy fuertemente basada en reportes importantes con impacto y que logre influenciar las decisiones no solamente de la CAF, también de las autoridades y de todos los ciudadanos de América Latina. Y ahí es que RED tiene una importancia fundamental.