Retrato de Alejandra Claros

Alejandra Claros

Secretaria general de CAF. Anteriormente, se desempeñó como jefa de Gabinete de la Presidencia de Bolivia y Coordinadora Nacional de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL). Es licenciada en Ciencias Jurídicas y Políticas, y maestrada en Derecho Multidisciplinario de la Universidad Mayor de San Simón (Bolivia), y en Comunicación y Marketing Político de la Universidad de Alcalá (España).

Entrevista

P./ ¿Cuál es la función de la cultura en el desarrollo social y cómo se articula la estrategia de CAF para promoverla a través de diferentes iniciativas?

Si algo nos ha enseñado la historia de América Latina y el Caribe es que el desarrollo no solamente se construye a través de la infraestructura. Se necesitan esos hilos invisibles que son la cultura y la identidad. Es por eso que CAF apoya a la cultura porque es una herramienta de desarrollo. No solamente tenemos programas de protección del patrimonio, sino que estamos avanzando también en la digitalización de los contenidos culturales porque, en definitiva, la cultura es desarrollo.

P./ ¿De qué manera la comunicación y la transparencia han sido instrumentos clave para generar confianza entre los clientes y fortalecer el posicionamiento de CAF?, ¿qué instrumentos son clave para promover la transparencia en las instituciones?

En un mundo donde las instituciones están en crisis, la comunicación y la transparencia no son opcionales. Son la base con la que construimos la legitimidad y fortalecemos la relación con los países, el sector privado y la comunidad en general. Es por eso que apostamos por herramientas digitales que nos permiten mayor trazabilidad en nuestros proyectos y fomentamos una comunicación que no solamente informe, sino que pueda conectar a CAF con sus aliados estratégicos. América Latina necesita instituciones fuertes y confiables. En CAF estamos comprometidos con la gobernanza abierta, pero también queremos ser un puente entre el conocimiento y las necesidades reales de la región. Desde CAF llevamos generando 20 años de conocimiento a través del Reporte de Economía y Desarrollo. En este tiempo hemos aprendido que la definición de sostenibilidad no solamente se refiere al medio ambiente, también es cultural, es inclusión social y, sobre todo, digital. América Latina y el Caribe está preparada, a través de las herramientas del conocimiento, a enfrentar estos nuevos retos de un mundo más dinámico.