Capítulo 5

América Latina y el Caribe: hacia un desarrollo sostenible en el siglo XXI

5. América Latina y el Caribe: hacia un desarrollo sostenible en el siglo XXI

Mensajes clave

  • La Cuarta Revolución Industrial genera oportunidades de despegue para la región, a pesar de los desafíos persistentes. La adopción de tecnologías de la Industria 4.0 (inteligencia artificial, internet de las cosas, etc.) presenta el leap-frogging o salto de etapas como una posible vía de crecimiento para los países de la región. Esta visión se contrapone a la idea de un crecimiento secuencial y gradual, pasando de agricultura a industria manufacturera.
  • Para aprovechar nuevas tecnologías para abordar las brechas de desarrollo existentes y estimular el crecimiento económico, es necesario identificar sectores clave que maximicen las ventajas naturales de la región. Primero, se debe impulsar un sector agrícola moderno. Segundo, se debe impulsar una nueva política industrial que integre el sector de servicios no transables. Este último, caracterizado por la informalidad y baja productividad, será fundamental para absorber la mano de obra poco calificada, que podría ser desplazada por la automatización y la digitalización de algunos procesos.
  • Estas rutas de crecimiento son complementarias a la industrialización y la especialización de ciertos países en la exportación de servicios transables, como los financieros o de información. Resulta esencial que el sector manufacturero de la región considere la biodiversidad y los ecosistemas como fuentes de riqueza, particularmente en el contexto de la transición energética. Por otro lado, ALyC debe encontrar la forma de integrarse mejor en las cadenas globales de valor (CGV).
  • En lugar de depender exclusivamente de la extracción de recursos naturales, como minerales o petróleo, la región tiene la oportunidad de transformar sus ecosistemas y especies en activos valiosos para industrias como la farmacéutica, la agroindustria, la biotecnología y el turismo. En el contexto de la transición energética, ALyC posee importantes ventajas geográficas para el desarrollo de las energías limpias. La incorporación de aranceles y restricciones al comercio en virtud del contenido de carbono de los bienes y servicios hará que el acceso a energías limpias sea una importante ventaja competitiva.
  • La descarbonización también promoverá la conformación de cadenas de valor para atender la demanda de energía limpia. La región debe aprovechar sus ventajas comparativas para producir energía renovable y el acceso a minerales como el litio y el cobre para expandir su participación en CGV.
  • El posicionamiento geopolítico de ALyC facilita su inserción en CGV. Por un lado, la región tiene bajo riesgo bélico y se puede posicionar como un proveedor confiable de insumos. Además, ha permanecido generalmente al margen de la imposición de prohibiciones, restricciones y requisitos de licencias de exportación e importación motivados por guerras comerciales. ALyC tiene un gran potencial para posicionarse en las cadenas globales de valor debido a la abundancia de minerales críticos y la expansión de servicios transables. La región viene demostrando gran potencial de crecimiento en el desarrollo y exportación de servicios de software, diseño y análisis de datos, fintech y la tercerización de procesos empresariales (BPO).
  • El éxito de las políticas públicas depende de la capacidad de los Gobiernos para diseñar, implementar y evaluar la normatividad de manera efectiva. Un Estado con instituciones fuertes, personal capacitado y procesos administrativos eficientes puede garantizar que las políticas públicas sean ejecutadas de forma coherente y sostenida en el tiempo.
  • Avanzar en la agenda de capacidades estatales en ALyC requiere priorizar el fortalecimiento institucional. Los cuatro pilares de esta agenda son la profesionalización del servicio público, la provisión de incentivos para desarrollar el potencial de los funcionarios, la digitalización del Estado, y el fortalecimiento de su capacidad para generar, gestionar y analizar datos en tiempo real.
  • El financiamiento directo que los BDM brindan a los Gobiernos de la región es la acción más notoria. Sin embargo, el mayor potencial transformador de estos organismos radica en su capacidad de atender fallas de mercado y de coordinación. Los BDM son herramientas clave de política pública con la experiencia global, el mandato de contribuir al desarrollo y la capacidad de hacer inversiones en bienes públicos a escala. Los BDM también innovan, siendo pioneros en la creación de los bonos de impacto social, los fondos de inversión verde y los mecanismos de financiamiento basado en resultados.
  • La generación de conocimiento desde la banca multilateral tiene al menos tres ventajas. Primero, los BDM que operan en ALyC tienen conexiones mucho más directas y frecuentes que la academia con el quehacer de la región. Segundo, los BDM fungen de excelentes plataformas para la divulgación del conocimiento, y esto facilita la llegada de los distintos productos de conocimiento a los foros que importan para que la evidencia guíe las políticas públicas. Tercero, la evaluación rigurosa de las operaciones permite que los BDM repliquen y escalen soluciones costo-efectivas para los problemas de la región.