Capítulo 1

Luces y sombras del elusivo desarrollo de América Latina y el Caribe

1. Luces y sombras del elusivo desarrollo de América Latina y el Caribe

Mensajes clave

  • El desarrollo demanda éxito en tres ámbitos interrelacionados: crecimiento económico, inclusión y sostenibilidad ambiental. La región muestra avances parciales en cada uno. 
  • Aunque la región ha experimentado un crecimiento del PIB per cápita, ha sido insuficiente para cerrar la brecha respecto al mundo desarrollado.
  • La pobreza total cayó de manera importante en la primera década del siglo XXI. A pesar de esta mejoría, casi el 30 % de los latinoamericanos y caribeños viven en situación de pobreza, y más del 10 %, en pobreza extrema.
  • Durante el siglo XXI, la tasa de crecimiento de las emisiones totales cayó, debido especialmente a una caída de las asociadas al componente agrícola y de deforestación (AFOLU). La lucha por el cambio climático demanda, sin embargo, esfuerzos de mitigación mayores de cara al futuro. Por otra parte, ha habido deterioro acelerado del capital natural en las últimas décadas.
  • El desarrollo incompleto tiene rasgos prominentes en la región. Tres fenómenos que se destacan son la alta informalidad, las brechas de infraestructura y la criminalidad. Un aspecto positivo es que, a diferencia del pasado, hoy la región muestra una estabilidad macroeconómica superior y una mayor resiliencia ante los choques.
  • ALyC es una región rica en capital natural. Su desarrollo se puede apalancar en este importante acervo.
  • Tres transiciones condicionarán de manera significativa el desarrollo de ALyC en las próximas décadas. La primera es el acelerado envejecimiento. La segunda, la transición verde, que, entre otros hechos, involucra una fuerte reducción de emisiones y una mayor valoración global por activos presentes en la región, como el potencial de generación verde, la dotación de minerales y el acervo de ecosistemas. Finalmente, la región debe completar su desarrollo en un mundo dominado por las tecnologías digitales, incluida la inteligencia artificial, con implicancias sustantivas para los empleos.
  • Las décadas por venir suponen desafíos importantes asociados, entre otros, a impactos fiscales, distributivos y en la estructura económica. No obstante, también ofrecen oportunidades para que la región cierre brechas de desarrollo.
  • Cerrar brechas de desarrollo demanda una agenda integral y con base en el conocimiento. Por ello, el RED es un recurso indispensable, pues ofrece una discusión informada sobre políticas públicas en los temas claves del desarrollo desde y para la región.